Indicadores de gestión ¿Qué son y por qué usarlos?

Daruma Software|Experience, el apoyo integral para su gestión empresarial

Se conoce como indicador de gestión a aquel dato que refleja cuáles fueron las consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La idea es que estos indicadores sienten las bases para acciones a tomar en el presente y en el futuro.

Es importante que los indicadores de gestión reflejen datos veraces y fiables, ya que el análisis de la situación, de otra manera, no será correcto. Por otra parte, si los indicadores son ambiguos, la interpretación será complicada.

Lo que permite un indicador de gestión es determinar si un proyecto o una organización están siendo exitosos o si están cumpliendo con los objetivos. El líder de la organización es quien suele establecer los indicadores de gestión, que son utilizados de manera frecuente para evaluar desempeño y resultados.

Indicadores de gestión
  • Medios, instrumentos o mecanismos para evaluar hasta qué punto o en qué medida se están logrando los objetivos estratégicos.
  • Representan una unidad de medida gerencial que permite evaluar el desempeño de una organización frente a sus metas, objetivos y responsabilidades con los grupos de referencia.
  • Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la organización y verificar el cumplimiento de los objetivos en términos de resultados.
  • Detectan y prevén desviaciones en el logro de los objetivos.
  • EL análisis de los indicadores conlleva a generar Alertas Sobre La Acción, no perder la dirección, bajo el supuesto de que la organización está perfectamente alineada con el plan.

¿Por qué medir y para qué?

Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar y si no se puede controlar, no se puede dirigir y si no se puede dirigir no se puede mejorar.

A partir de las últimas décadas del siglo XX, las empresas están experimentando un proceso de cambios revolucionarios, pasando de una situación de protección regulada a entornos abiertos altamente competitivos. Esta situación, de transformaciones constantes del ambiente de negocio hace necesario que las empresas, para mantener e incrementar su participación de mercado en estas condiciones, deban tener claro la forma de cómo analizar y evaluar los procesos de su negocio, es decir deben tener claro su sistema de medición de desempeño.

La medición del desempeño puede ser definida generalmente, como una serie de acciones orientadas a medir, evaluar, ajustar y regular las actividades de una empresa. En la literatura existe una infinidad de definiciones al respecto; su definición no es una tarea fácil dado que este concepto envuelve elementos físicos y lógicos, depende de la visión del cuerpo gerencial, de la composición y estructura jerárquica y de los sistemas de soporte de la empresa.

Entonces, ¿Por qué medir?

  • Por qué la empresa debe tomar decisiones.
  • Por qué se necesita conocer la eficiencia de las empresas (caso contrario, se marcha “a ciegas”, tomando decisiones sobre suposiciones o intuiciones).
  • Por qué se requiere saber si se está en el camino correcto o no en cada área.
  • Por qué se necesita mejorar en cada área de la empresa, principalmente en aquellos puntos donde se está más débil.
  • Por qué se requiere saber, en lo posible, en tiempo real, que pasa en la empresa (eficiencia o ineficiencia)

¿Para qué medir?

  • Para poder interpretar lo que está ocurriendo.
  • Para tomar medidas cuando las variables se salen de los límites establecidos.
  • Para definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar sus consecuencias en el menor tiempo posible.
  • Para analizar la tendencia histórica y apreciar la productividad a través del tiempo.
  • Para establecer la relación entre productividad y rentabilidad.
  • Para direccionar o re-direccionar planes financieros.
  • Para relacionar la productividad con el nivel salarial.
  • Para medir la situación de riesgo de la empresa.
  • Para proporcionar las bases del desarrollo estratégico y de la mejora focalizada.

Atributos de los indicadores y tipos de indicadores

Cada medidor o indicador debe satisfacer los siguientes criterios o atributos:

  • Medible: El medidor o indicador debe ser medible. Esto significa que la característica descrita debe ser cuantificable en términos ya sea del grado o frecuencia de la cantidad.
  • Entendible: El medidor o indicador debe ser reconocido fácilmente por todos aquellos que lo usan.
  • Controlable: El indicador debe ser controlable dentro de la estructura de la organización.

Propósitos y beneficios de los indicadores de gestión

Podría decirse que el objetivo de los sistemas de medición es aportar a la empresa un camino correcto para que ésta logre cumplir con las metas establecidas.

Todo sistema de medición debe satisfacer los siguientes objetivos:

  • Comunicar la estrategia.
  • Comunicar las metas.
  • Identificar problemas y oportunidades.
  • Diagnosticar problemas.
  • Entender procesos.
  • Definir responsabilidades.
  • Mejorar el control de la empresa.
  • Identificar iniciativas y acciones necesarias.
  • Medir comportamientos.
  • Facilitar la delegación en las personas.
  • Integrar la compensación con la actuación.

Para lograr los resultados esperados bien sea que se trate de resultados corporativos, de una parte de la organización, de un proceso, de un proyecto o de la gestión de los individuos “hacer lo correcto correctamente”. Se necesita herramientas agiles, intuitivas y que este diseñada al enfoque que tiene como objetivo su empresa.

Nuestra suite de Soluciones Tecnológicas Daruma Software|Experience es el mejor apoyo que su empresa puede conseguir, pues con sus líneas Daruma Software, Daruma SaluD y Daruma Sector Publico lograra gestionar, administrar y controlar a través de éstas; los modelos de mejora y de excelencia en las organizaciones, con el fin de reducir costos, impulsar la eficiencia y alinear resultados hacia la toma de decisiones estratégicas.

Cumpla los estándares internacionales de los Sistemas de Gestión ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 22000, ISO 31000, MECI 1000, NTCGP 1000, ISO 27000 y muchos más…

Fuente: www.gestiopolis.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir:

Más noticias

Mitos de la calidad

Gestión de Calidad: 5 mitos que debemos derrumbar

A pesar de los claros beneficios que trae a una organización implementar los SGC, muchas veces se tienen ideas preconcebidas erróneas de lo que es un software para implementarlo, es por eso que consultamos a nuestro experto en Gestión de Calidad para que nos contara cuáles son esas creencias más comunes que es necesario desmentir en el mundo de la calidad.