La administración de emergencias y crisis es un proceso de coordinación de acciones y responsabilidades. Su finalidad es planificar y preparar reacciones eficaces ante una amplia gama de eventos -en lo posible previamente identificadas- que podrían amenazar la continuidad productiva y operativa de una organización.
En la práctica, para cualquier tipo de organización, este proceso se dará a través de la elaboración de los Planes de Emergencias y Crisis. Este proceso se establece a nivel interno y pretende definir las líneas de coordinación entre los distintos niveles de la organización y sus diferentes áreas funcionales y estructuras de mando en caso de la ocurrencia de eventos cuyo desarrollo afecte o sobrepase ciertos niveles de control.
Para su ejecución y desarrollo, los Planes de Emergencias y Crisis se estructuran en base a cuatro elementos que operan de manera secuencial y cíclica.
1. Inventario de Riesgos
Determinación de las emergencias potenciales a través de análisis de riesgos y otras fuentes de información.
2. Opciones de tratamiento
Definición de las opciones de tratamientos frente a los riesgos y sus consecuencias.
3. Implementación
Implementación de las opciones en fases preventivas, de respuesta y recuperación.
4. Mejora continua
Acciones de aplicación y mejoramiento de respuestas
Finalmente, para que los Planes de Emergencias y Crisis funcionen es preciso:
• El compromiso consciente y responsable de todos los miembros de la organización.
• La participación activa y proactiva de todos los niveles de la organización.
• Que todas las áreas de la organización pongan al servicio del Plan los recursos que sean necesarios.
Fuente: http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2016/01/20/principios-para-elaboracion-planes-emergencia-crisis/