Skip to content

Cookies 🍪 cookies

This site uses cookies that need consent. Politicas de cookies

Panamá quiere convertirse en el futuro 'Hub Farmacéutico' de innovación en salud de la región

Panamá quiere convertirse en el futuro 'Hub Farmacéutico' de innovación en salud de la región

Tras la pandemia del Covid- 19 en el año 2021, Panamá se ha enfocado en incursionar en el campo científico y de atención en salud. Desde entonces, el gobierno de turno con diferentes compañías y organizaciones mundiales vienen trabajando arduamente por posicionar el país en un ‘Hub’ o centro farmacéutico de la región. 

Entre los objetivos claves de esta iniciativa se encuentra la determinación de responder de manera eficiente y eficaz la necesidad de mejorar la calidad y disponibilidad de medicamentos en el mercado panameño y en la región.

La propuesta fue presentada en mayo en China ante la Conferencia de Beijing-Tianjin-Hebei sobre Biomedicina e Industria de la Salud, donde se mencionaron las ventajas que posee el país centroamericano por su posición geográfica para convertirse en líder regional en salud. 

Pero la iniciativa no es algo nuevo, lleva años gestándose con amplios intereses de colaboración en tecnología e innovación por varias instituciones públicas y privadas. Entre ellas, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) que se perfiló como aliada en el proyecto por su experiencia en la creación de hub farmacéuticos en países como Asia y África. 

Oportunidades y limitaciones:

El 7 de diciembre de 2021, la Onudi presentó a Panamá un plan de acción de desarrollo para el país con el objetivo de generar "valor agregado" y "atraer" a fabricantes extranjeros de medicamentos genéricos que deseen establecer su base de fabricación en Panamá para la región.

En el informe se habla de 3 áreas de oportunidad, 3 limitaciones y un plan de acción a desarrollarse. De acuerdo con el informe, estas son las oportunidades para que Panamá se desarrolle como un hub farmacéutico: 

  1. Distribución de valor agregado. 

  2. Test de drogas (ensayos clínicos). 

  3. Fabricación nacional de medicamentos.

Entre las limitaciones, que hacen referencia a la parte de infraestructura se destacan: 

  1. Falta de profesionales farmacéuticos.

  2. Retrasos en el registro de medicamentos (particularmente para el registro de nuevas formulaciones de medicamentos por laboratorios locales). 

  3. Debilidades en el sistema de adquisición pública de medicamentos.

Sin duda, el trabajo es arduo para el país, sin embargo, los esfuerzos siguen enfocados en superar las limitaciones y aprovechar dichas oportunidades, entre ellas, el desarrollo de capacidades de laboratorios panameños para realizar pruebas de control de calidad en productos médicos siguiendo altos estándares de calidad. 

Certificaciones y estándares de calidad

Las certificaciones implicarán así un punto clave para lograr el desarrollo de Panamá como un ‘hub’ farmacéutico, no solo porque por los requisitos estrictos de los consumidores de la región sino también por las medidas de los entes reguladores en este nuevo proceso. De ahí la importancia de un modelo de gestión de calidad para las organizaciones que quieran procesos y productos con los más altos estándares de calidad, que les permitan competir y hacer parte de esta transformación. 

Es importante destacar, que en las áreas de oportunidad del plan de acción de la Onudi se encuentran puntos claves para los Sistemas de Gestión de Calidad como la mejora en los procesos regulatorios existentes, las auditorías y unas BPM más eficientes, pero también la mejora continua como valor agregado. Sin duda, retos claves para la calidad de los productos de la región. 

En este sentido, las organizaciones del sector farmacéutico deben prepararse para hacer parte de este sistema con la calidad de sus productos, de ahí la importancia de certificarse pues esto no solo les permitirá ser competitivas, sino que además serán herramientas claves para garantizar el éxito en buenas prácticas de sostenibilidad, salud en el trabajo y calidad. 

En conclusión, la calidad y la seguridad de los productos serán vitales para las industrias farmacéuticas de Panamá, no solo por su responsabilidad con los medicamentos que ofrecerán a nivel global sino por su compromiso con las especificaciones de sus fórmulas. Esto garantizará el éxito del país como el futuro ‘hub’ farmacéutico de la región. 

¿Ya conoces la solución de Daruma para el sector salud? ¡Contáctanos y salva más vidas con Daruma!

Compartir post en:

Entradas relacionadas

Filtrar por: