Skip to content

Cookies 🍪 cookies

This site uses cookies that need consent. Politicas de cookies

La importancia del Modelo de Excelencia en la Gestión de las organizaciones del Perú

La importancia del Modelo de Excelencia en la Gestión de las organizaciones del Perú

Orientar la gestión de las organizaciones, realizar autoevaluaciones sobre procesos y estrategias, mejorar resultados y aumentar la capacidad para competir, son algunos de los objetivos de las metodologías de modelos de excelencia empresarial utilizados por miles de organizaciones en el mundo para lograr altos estándares de calidad. 

Dichas metodologías reúnen prácticas universales que ayudan a las organizaciones a tener mejores enfoques que le permitan a la organización lograr la máxima calidad en sus productos y servicios, asumiendo desafíos de complejidad para lograr altos desempeños, identificando carencias y aumento sus acciones de mejora. 

Estos modelos de excelencia empresarial ayudan a conseguir diferentes sellos de calidad a través de un sistema de puntuación por medición. Por ello, muchos de los modelos son creados por instituciones para lograr sentar las bases de la calidad empresarial en la optimización de resultados. 

Un ejemplo de ello es el Modelo a la Excelencia de la Gestión del Perú, creado para lograr el Premio Nacional a la Calidad que es otorgado a organizaciones que demuestren una gestión de calidad en nivel superior y que son ejemplos de mejora para las organizaciones del país. En este artículo exploraremos las características de este modelo de excelencia. 

¿Qué es el Modelo de Excelencia en la Gestión del Perú?

El Premio Nacional a la Calidad en Perú, que reconoce a las empresas que se destacan en diferentes campos en la gestión de calidad, se sustenta con el Modelo de Excelencia en la Gestión del Perú, el cual utiliza las bases del Premio Malcolm Baldrige de los Estados Unidos de Norteamérica e incorpora información y experiencias de los Premios Nacionales a la Calidad de Latinoamérica y del Premio Iberoamericano a la Calidad. 

El modelo se ha convertido así en una guía de mejores prácticas y autoevaluación, que promueve a las organizaciones peruanas a lograr los siguientes objetivos: 

  • Ayudar a comprender y gestionar una organización de manera sistémica mejorando el desempeño y los resultados. 

  •  Facilitar la comparación y el intercambio de mejores prácticas. 

  •  Asegurar que las operaciones de las organizaciones sean eficientes y conduzcan al éxito a corto y largo plazo. 

  • Comprender, cumplir y/o superar los requerimientos y expectativas del cliente. 

Con estos objetivos, el Modelo de Excelencia en la Gestión del Perú cuenta con el respaldo del Comité de Gestión de la Calidad (CGC) integrado por organismos públicos y privados. 

Estructura 

El modelo se encuentra estructurado bajo 7 valores que destacan a las organizaciones de alto desempeño que son: 

  1. Liderazgo: evalúa temas como dirección guía de la organización, el sistema de gobierno y las responsabilidades legales, sociales, apoyo a comunidades y éticas. 

  2. Estrategia: en este ítem se examina cómo la organización lleva a cabo sus objetivos estratégicos y planes de acción. 

  3. Clientes: este criterio revisa a fondo la estrategia de atracción del cliente a la organización para el éxito a largo plazo del mercado, cómo construye relaciones con ellos, si los escucha y si aprovecha estos procesos para mejorar e identificar oportunidades para innovar. 

  4. Medición, Análisis y Gestión del Conocimiento: evalúa cómo la organización recolecta, gestiona, mejora y analiza los datos. También cómo utiliza las evaluaciones para mejorar su desempeño. 

  5. Personal: este ítem examina cómo la organización se compromete, administra y desarrolla a su personal para lograr el potencial del mismo en la misión, objetivos y estrategias de la organización. 

  6. Operaciones: revisa cómo la organización diseña, gestiona y mejora su sistema de trabajo y procesos claves. Igualmente, revisa la planeación y preparación de las organizaciones frente a emergencias. 

  7. Resultados:  examina resultados en productos y procesos, el liderazgo, el desempeño financiero y de mercado, así como la orientación al cliente y al personal. 

De acuerdo con la organización, estos criterios tienen como propósito “focalizar la atención de las organizaciones hacia aquellos aspectos que están directamente relacionados con la obtención de ventajas competitivas, desincentivando el desarrollo de estrategias basadas prioritariamente en condiciones no sostenibles en el largo plazo”. 

Los criterios se convierten además en el sistema de evaluación para el Premio, constituyendo un listado de preguntas clasificadas por subcriterios, que evidencian qué organización cuenta con el cumplimiento de actividades en procesos y resultados, entendiéndose los primeros como los métodos que la organización usa para abordar los criterios del 1 al 6 y el segundo como el criterio para evaluar el punto 7.

Con esta guía, las organizaciones pueden autoevaluarse y generar un diagnóstico del estado de la gestión de calidad de su organización y decidir presentarse al Premio Nacional de Calidad del Perú, pero también hacer parte de las mejores organizaciones de calidad del país. 

¡Nosotros te ayudamos! Con ayuda de Daruma podrás contar con un sistema de gestión acorde al Modelo de Excelencia y lograr avanzar hacia el Premio Nacional de Calidad de Perú. ¡Contáctanos!


Compartir post en:

Entradas relacionadas

Filtrar por: