Skip to content

Cookies 🍪 cookies

This site uses cookies that need consent. Politicas de cookies

El futuro de la calidad 4.0

El futuro de la calidad 4.0

Aunque la nueva era de la Industria 4.0 y su transformación en el campo de la calidad están de boca en boca, llevan años desarrollándose y  poco tiempo integrándose a las organizaciones en sus procesos productivos. 

Algunas tecnologías como el internet de las cosas, la Inteligencia Artificial (IA) la nube, el big data, las redes de sensores inalámbricos, entre otros, se integran hoy para dar mejores posibilidades al desempeño organizacional transformando la visión y actuación de las empresas que poco a poco vienen redefiniendo los modelos de negocio desde la producción hasta investigación y desarrollo, así como también en el control de los inventarios, la gestión y el soporte al cliente, etc. 

El reto de las organizaciones en la actualidad es entonces la capacidad de adaptarse rápidamente a estos procesos que incluyen además la importancia del consumidor como centro de esa transformación digital. 

En este artículo te contaremos cuál es el futuro de la Industria 4.0 y el impacto en la calidad de las organizaciones. 

Mirar hacia adelante y avanzar

Lastimosamente el cambio de una organización hacia la calidad 4.0 no es opcional. En esta nueva era las empresas deben invertir y consolidar una cultura digital para mejorar la productividad y el bienestar de los trabajadores. 

Es por que los desafíos y cambios más complejos que plantea la digitalización para las empresas son una adaptación que no es opcional y a largo plazo, muchos expertos en calidad hacen referencia a estos retos: 

  1. La tecnología hará que las organizaciones interactúen constantemente y por ende que la información se procese en un muy corto plazo.

  2. El trabajo apoyado por IA o robótica, requerirá que los colaboradores se capaciten en habilidades requeridas para el manejo de estos elementos. 

  3. Se espera que la industria 4.0 incremente la digitalización de la fabricación, que se creen redes de trabajo que permitirán una mayor interacción de humanos y máquinas. 

  4. El monitoreo en tiempo real, la mejora de la calidad habilitada por IoT y los robots (robots colaborativos) conducirán a productos de mayor calidad.

  5. Sostenibilidad superior y mejores condiciones laborales.

  6. Brecha entre los colaboradores capacitados y los no capacitados. 

El futuro está aquí con un Sistema de Gestión de Calidad Universal 

Para entidades como el Colegio Mexicano de Contadores Públicos, Veritas, en el fractal de la calidad ya se habla del futuro de la los SGC bajo un Sistema de Gestión de Calidad Universal o SGCU. 

De acuerdo con la organización, este Sistema se creará en un futuro por una colaboración de todas las industrias mediante una selección natural de las mejores normas de gestión de calidad de organismos nacionales e internacionales.

De acuerdo con la entidad, algunas de las actividades que harán parte de este sistema son: 

1. Digitalización y automatización

La adopción de capacidades digitales y la automatización seguirán aumentando en el ámbito de la gestión de la calidad. Las entidades usarán la IA, el autoaprendizaje y la Automatización Robótica de Procesos (RPA, por sus siglas en inglés) para optimizar los procesos de calidad, el análisis de datos y la toma de decisiones. 

2. Incorporación del Internet of Things (IoT) o Internet de las cosas y la cuarta revolución industrial

Los dispositivos y sensores conectados proporcionarán datos de calidad en tiempo real a lo largo de las cadenas de suministro, lo que permitirá una gestión de calidad proactiva, un mantenimiento predictivo y un mejor rastreo.

3. Análisis de datos mejorado

Con la creciente disponibilidad de datos, el SGCU evolucionará para aprovechar las técnicas avanzadas de análisis de datos para producir información valiosa. 

4. Mejora continua

Las metodologías de mejora continua como Lean Six Sigma y Kaizen van a seguir siendo esenciales en la gestión de la calidad. Las entidades implementarán la optimización continua de procesos, la economía circular y la prevención de defectos a través de metodologías estructuradas de resolución de problemas.

5. Énfasis en la gestión de riesgos

El SGCU dará prioridad a las estrategias de gestión de riesgos. 

6. Colaboración e integración de la cadena de suministro circular

El SGCU dará la mayor importancia a la colaboración e integración de todos los participantes de la estrategia y logística que involucra todas las operaciones que son indispensables para que los bienes y servicios logren llegar al cliente final en óptimas condiciones. 

7. Cumplimiento de normas y regulaciones

El panorama normativo y regulativo evolucionará, lo que va a requerir que el SGCU se adapte en consecuencia. Las entidades se mantendrán actualizadas con las normas, leyes y regulaciones en evolución para mantener el cumplimiento y garantizar la calidad y seguridad de los bienes y servicios.

8. Atención en el cliente

El SGCU se centrará más en satisfacer las expectativas del cliente y mejorar su experiencia. 

9. Metaverso

El SGCU combinará la web 2.0, la realidad aumentada, la tecnología de tercera dimensión y la realidad virtual para crear experiencias multidimensionales a través del uso de avatares en un ciberespacio y llevar a cabo cada una de las acciones explicadas en los puntos anteriores.

El futuro está aquí y es hora de incorporarlo a nuestras organizaciones.

¡Nosotros te ayudamos! a gestionar los procesos y labores del sector a través de nuestras herramientas tecnológicas

Compartir post en:

Entradas relacionadas

Filtrar por: