Desde su concepción e inicio se ha hablado bastante sobre los beneficios de adoptar normas internacionales como la ISO 9001 que sirven para implantar sistemas de gestión de calidad y que, entre otros múltiples beneficios, mejoran la rentabilidad de las organizaciones gracias a la optimización de los procesos. Sin embargo, es necesario además saber cómo evaluar ese sistema de gestión de calidad para realmente saber qué impacto ha tenido en la organización. Te contamos cómo puedes hacerlo:
¿Cómo deben ser los indicadores de gestión de calidad?
Se sabe que un indicador sirve para aportar información que permite conocer cuál es el rendimiento de un proceso, en este caso, cuánto cumplimiento hay frente a la calidad de los productos o servicios que ofrece nuestra compañía, qué preocupaciones están relacionadas con la calidad del trabajo realizado, cuáles son las áreas que requieren un investigación detenida y profunda, qué cambios se pueden medir en el tiempo y que son relevantes para tener un mayor control. Además de esto, los indicadores deben tener tres características imprescindibles: ser viables, válidos y comparables en el tiempo frente a otros criterios.
Cómo elegir los indicadores para evaluar la gestión de calidad
Hay tres aspectos a tener en cuenta cuando se van a establecer los indicadores de gestión de calidad. Primero, es posible solicitar una retroalimentación de expertos en la materia que, con sus conocimientos sobre calidad ISO 9001, nos ayude a determinar la utilidad y aplicabilidad de esos indicadores que se tienen en mente. Luego, tendremos que corroborar que estos indicadores funcionan en la práctica y son de fácil entendimiento, ya que solo así se garantizará una medición ágil, sencilla y fiable de estos indicadores de calidad; para esto, se pueden realizar algunas pruebas de interacción diarias aplicadas a las rutinas empresariales y así asegurarnos de haber elegido correctamente los criterios que se ciñan a la gestión de calidad de la organización.
También, un gran apoyo puede ser establecer las herramientas más usadas para facilitar el registro y la interpretación de los datos que aporten a la construcción de estos indicadores. Para esto existen software como Daruma que permiten alimentar los indicadores de una manera ágil y sencilla, a la vez que es posible acceder a funciones que automatizan varios procesos, liberando tiempo y carga de los equipos de trabajo.
Además, es importante tener clara la periodicidad con la que se van a realizar las mediciones y cómo se van a comunicar los resultados. Establecer una evaluación tan sofisticada como el mismo sistema de gestión lo permita, hará que sea sostenible en el tiempo y que por ende se puedan evaluar los resultados y realizar un seguimiento correcto y enriquecido, lo que nos permitirá tomar decisiones estratégicas en los momentos adecuados.
¡Mantén tus indicadores al día y lleva tu gestión al siguiente nivel con Daruma Software! Contáctanos.